Escribir un libroVender tu libro

Entrevista Ana Vega: Poeta, narradora y crítica literaria

Entrevista Ana Vega: Poeta, narradora y crítica literaria

“Literatura para romper el silencio, como herramienta de cambio, como reivindicación, como resistencia activa, de desobediencia también.”

Rotunda y sin tapujos, así describimos la respuesta que la escritora asturiana Ana Vega nos ha dado en la entrevista cuando le preguntamos sobre la literatura y su función.

Nacida en Oviedo en 1977, Ana Vega es sin duda una escritora de las que no quedan. Desde que prácticamente tenía uso de razón, empezó a brotar en ella una intensa pasión por la escritura y la lectura. Su sensibilidad, aflicción y descontento ante un mundo que se derrumba cada vez más le llevarán a plantearse multitud de preguntas vitales que poco a poco ha sabido plasmar en cada uno de sus libros.  Libros que van desde la poesía, ensayo, hasta escritos más autobiográficos. Su trabajo se centra en la vida cotidiana, las experiencias personales y sin lugar a duda las emociones.  Ha participado en numerosos congresos y colaborado con numerosas revistas literarias españolas. Para Ana Vega, «escribir es una búsqueda infinita». Actualmente ofrece cursos de escritura para adultos y niños en la ciudad de Oviedo, España.

Hace unas semanas, tuvimos la oportunidad de entrevistarla.

Os dejamos la interesante entrevista; sin lugar a duda, ¡no tiene desperdicio! 

¿Desde cuándo escribes? y ¿Por qué? 
  • Escribo desde niña, hace no mucho encontramos uno de los libros que yo misma escribía, cosía o pegaba, contando o inventando historias. Mi madre recuerda siempre el periódico que creé y escribí para ella cuando tuvo que permanecer ingresada por enfermedad en el hospital durante largo tiempo. En él había todo tipo de secciones, noticias… No recuerdo por tanto la razón exacta por la que comencé a escribir, es algo natural en mí, una extensión de mis manos, de mi pensamiento. Sí recuerdo, no obstante, comenzar a reflexionar más sobre la escritura y lo escrito a partir de la adolescencia y con la ayuda de mi profesor de literatura, quien me invitó a seguir escribiendo y me dio el impulso y aliento necesario para ello.
Proceso de creación de tu primer libro. ¿Cómo surgió la idea?
  • Mi primer libro es El cuaderno griego, que se reeditó hace dos años. Surge como proceso paralelo a un momento difícil  de mi vida, un síndrome de agorafobia que duró bastantes años y que me incapacitó para llevar una vida normal durante bastante tiempo, anclando cuerpo y deseo a una cama. Este libro es la recopilación de lo escrito durante aquel tiempo (o parte de lo escrito, porque también escribí relatos, poemas…). Se trata de una especie de ensayo o cuaderno de bitácora en el que se reflexiona acerca del dolor, del sufrimiento psíquico y físico y de la realidad, de esa parte de la realidad más bien que no nos gusta ver. Un relato sincero y muy crudo, cruel, tal vez, al contar sin pudor una realidad que a todos nos alcanza en ciertos momentos o circunstancias. Escribir siempre será para mí una cuestión de voluntad pero principalmente de compromiso con la verdad, escribir es compromiso, la palabra ha de ser testigo y testimonio (más aún de aquello que es silenciado). Hemos de poner voz a quien no puede alzarla.
¿Cuál es el libro que más te ha costado escribir?
  • El libro que más me ha costado escribir es el último que he publicado, Herencia. Se trata de un libro de poemas que intenta indagar a modo de testimonio esa herencia familiar y personal que nos ha convertido en quien somos ahora; se trata por tanto de un pulso contigo misma, con tu historia, con tus vivencias, con tu familia… Lo que vivimos, lo que sentimos, debe trascender, resultar útil de algún modo. Debemos mejorar el pasado con nuestras elecciones pero principalmente con nuestras acciones.
  • El libro que más me ha costado revisar y afrontar de nuevo ha sido El cuaderno griego, enfrentarme a él de nuevo para su re-edición fue un proceso doloroso y difícil por lo que supone regresar a la herida misma. Pero hemos de mantener siempre la mirada firme aunque nos tiemble el pulso. La valentía comienza siempre en uno mismo y hacia uno mismo.
¿Qué es para ti la literatura y para qué sirve hoy? ¿Crees que deberíamos darle un mayor protagonismo o incentivarla?
  • Como he dicho anteriormente se trata de compromiso, de voluntad, de revelación también pero principalmente de algo que trasciende, nos supera, una herramienta de poder que ha de ser utilizada desde la verdad, nunca desde la hipocresía. Hoy sirve para lo mismo que ha servido siempre: para romper el silencio, como herramienta de cambio, como reivindicación, como resistencia activa, de desobediencia también. Es fundamental darle mayor protagonismo pues leer, escribir, son claves fundamentales para comprender el mundo pero también para poder defendernos de él, de proteger nuestros derechos, de buscar un modo más justo de convivir unos con otros, también con la naturaleza. La educación artística debería ser algo fundamental en toda sociedad, la lectura, la escritura… Sin ese conocimiento nos convertimos en títeres del sistema (y aun con ella…).
Cual fue el punto exacto de tu vida en el que decidiste empezar una novela. ¿Cuál fue el detonante que te hizo poner en marcha la máquina de escribir?
  • Solo he publicado ensayo, poesía, relato breve y algún otro género pero nunca novela, la cual permanece en un cajón puesto que no me siento segura en ese género, la escribí en su momento como un reto conmigo misma (escribir siempre es un reto, buscar nuevas fórmulas, una mayor dificultad…) pero nada más.
¿Cómo es tu relación con las nuevas tecnologías a la hora de escribir? ¿Crees que pueden coexistir tranquilamente con la literatura tal y como la conocemos?
  • Mi relación es ambigua, por un lado me resulta fascinante el acceso al conocimiento que supone este momento que vivimos, la facilidad también para que gente que ha leído tu obra se ponga en contacto contigo desde los lugares más recónditos. Por otro lado me espanta la conexión permanente y yo misma busco en cuanto puedo desconectarme del teléfono, ordenador… Sí que me resulta muy curioso cómo podríamos utilizar las redes sociales u otras herramientas como un modo de crecimiento conjunto pero finalmente tan solo obedecen a mandatos del ego.
  • Creo que las nuevas tecnologías pueden resultar muy útiles para acceder a un número mayor de lectores y lectoras, de conexión, de acceso, pero realmente me desconcierta como siempre la acción humana: infinitas posibilidades que el ser  humano utiliza siempre o casi siempre para usos no muy honestos y más bien miserables. Poco o nada sabemos hoy en día sobre el alcance de esta tecnología que ya forma parte de nuestras vidas de un modo insaciable.
Como escritora, seguramente hayas sufrido alguna vez el síndrome de la página en blanco o bloqueo del escritor, que básicamente consiste en el pánico a empezar algo o perder la capacidad para crear nuevo material creativo. ¿Cómo lo has logrado superar? ¿Qué consejos/tips/trucos para vencerlo le darías a todos aquellos escritores que lo sufren o lo han sufrido?
  • La verdad es que nunca lo he sufrido, desde niña, cada vez que he tenido un folio en blanco frente a mí, sea dibujando o escribiendo ha sido algo natural, que fluye, sin más, completar ese espacio. Es como una voz interior que te dicta. Consejos: escribir es observar, reflexionar, pensar, tener inquietudes, sed de conocimiento… La curiosidad es la clave fundamental. Observa a tu alrededor, qué preguntas surgen de esta observación… La vida es algo apasionante.
¿Cómo crees que está el panorama literario actual para todos aquellos escritores que quieren publicar? ¿Es difícil? ¿Tenéis los escritores facilidades para ello?
  • Existen muchas más facilidades a la hora de publicar actualmente, plataformas y editoriales de auto-edición, de co-edición y otras fórmulas coexisten con múltiples editoriales y concursos y premios que pueden convertirse en el trampolín necesario para muchos autores o autoras. La cuestión es, esto supone facilidades para quién? Creo que hoy en día Kafka o ciertos autores o autoras o libros tendrían las mismas dificultades que tuvieron entonces, existen facilidades para publicar pero no demasiadas para publicar cierta literatura y por otro lado la figura del corrector, del editor o editora está desapareciendo, algo que en mi opinión es preocupante. La reflexión, la corrección, es tan importante como la escritura misma.
  • Y como en todo, la literatura, la pintura, el arte más comprometido no es precisamente objeto de deseo para la multitud sino para una minoría que sigue considerando la lectura, la palabra, como algo más, algo que trasciende y que implica una dificultad incluso para quien lee.
¿Te dedicas única y exclusivamente a la escritura? ¿Es sencillo vivir únicamente de ello?
  • He llevado a cabo las más variopintas profesiones y trabajos, es muy difícil vivir de la escritura, puedes sobrevivir con cuestiones paralelas a la escritura (formación, periodismo literario, colaboración en medios…) Pero vivir de la escritura… es difícil. En mi caso, como en tantos otros, hasta hoy, imposible. Como en todo, en la vida, también es cuestión de principios. Yo no escribo con un objetivo comercial o mercantil y por supuesto no obedezco norma o imposición alguna. Soy una escritora que exige diente duro. E insisto, como todo en la vida, también es cuestión de principios y de valores, y de tu precio o del precio que has estipulado para esos principios o valores. En el mío, no hay venta posible.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere escribir su propia novela? ¿Y a los autores de nuestra plataforma para que no pierdan la ilusión y sigan escribiendo?
  • Leer, siempre es el mejor consejo. Leer y escribir, siempre, y revisar lo escrito y realizar esquemas y leer en alto lo escrito y pedir opinión ajena (si puede ser a personas con diferente criterio). Y leer diversos géneros, interesarse por diversos temas y ser honesto contigo mismo. Todo el mundo puede escribir, tan solo es cuestión de despertar la creatividad que se va adormeciendo con los años, domesticando también por el sistema, la sociedad y que es tan necesaria, más si cabe que nunca.
¿Qué ha supuesto para ti cada uno de los libros publicados?
  • Cada uno de ellos responde a un reto conmigo misma, una vez publicado, reto conseguido, en el sentido de que ese libro ya no te pertenece del todo, inicia otro camino, el de los lectores y lectoras. Pero cada libro tan solo es el reto que te impulsa a un nuevo reto, tensar las cuerdas hacia un nuevo desafío.
¿Tienes algún nuevo proyecto literario en mente?
  • -Varios.
  • Ahora mismo, acaba de terminar de editar dos cuentos infantiles llamados “Cuentos de Luz” a través de un interesante y hermoso proyecto con la Asociación Crea y Crece. Un colectivo que impulsa el desarrollo de la creatividad en personas con discapacidad. Además, la autora nos revela algunos otros que sin lugar a duda resultan interesantes. Brevemente publicará un libro de poemas y fotografía llamado “Nuevos retos y desafíos”. Le preguntamos qué porque fotografía. La respuesta es clara, sin lugar a duda constituye otra de sus pasiones.
  • Otro proyecto pendiente es un libro de relatos cortos. La escritora nos desvela que es el género que más adora como escritora y también como lectora. Además tiene en mente otro libro de poemas que habla sobre el origen de la escritura, de la palabra y del proceso de creación.