Publicar tu libro

10 libros LGBT+ para leer durante el «Mes del Orgullo».

10 libros LGBT+ para leer durante el «Mes del Orgullo».

Junio está lleno de eventos agradables: la llegada del calor, el verano, música por todos los rincones, terrazas donde tomar algo, la escritura o la lectura de tu libro favorito al sol… Pero además, el mes de junio es también reconocido como el «Mes del Orgullo».  Un mes en el que se reivindica la igualdad, la libertad sexual y la libre elección de identidad de género bajo la bandera del arco iris condecorando multitud de eventos culturales y literarios en todo el mundo.

Aprovechando la ocasión, hemos reunido diez libros LGBT+ que podéis leer y releer durante este mes y que reúne una gran variedad de géneros y autores LGBT+.

Aquí os dejamos nuestra lista de 10 libros LGBT+:

El azul es un color cálido, Julie Maroh

No podíamos ignorar este cómic que se convirtió en un culto después de su adaptación cinematográfica de la conocida película “La vida de Àdele” dirigida por Abdellatif Kechiche.

Este colorido y emotivo comic narra  la historia de dos mujeres, Clementine y Emma, que se embarcarán en una sensual y apasionada historia de amor. Emma, esta chica de pelo azul guiará a Clementine en una aventura de autodescubrimiento y deseo. Esta historia de Julie Maroh tiene una cuidada estética y un diseño gráfico notable. La homosexualidad femenina se aborda sin tabúes para ofrecer a los lectores una historia justa pero cruda de sentimientos.

Las  horas lentas de la noche, Hugo Marroquín

En esta novela, Hugo Marroquín explora la vida  a través de tres personas que acaban de sumar tres décadas; que han visto cómo las expectativas les han traicionado, cómo los miedos permanecen en sus vidas y cómo las palabras son capaces de todo. El autor nos habla del amor en sus diferentes presentaciones, del dolor que causan las despedidas y de la esperanza insistente de un nuevo camino mucho más fructuoso que el recién terminado, esa esperanza que no deja de respirar aunque todo esté en su contra.

La mano izquierda de la oscuridad, Ursula K. Le Guin.

La mano izquierda de la oscuridad habla de un mundo habitado por individuos hermafroditas, sin sexo, son simplemente humanos. Esto nos sumerge en una vertiginosa, deslumbrante indagación sobre los géneros sexuales y el modo en que condicionan nuestras vidas.

El protagonista de la novela se enfrenta a un mundo complejo. La política, las relaciones sociales, la concepción del tiempo son diferentes en este planeta. Este libro poético, futurista y sensible ganó el Premio Hugo en 1970.

A la conquista del cuerpo equivocado, Miquel Missé

Miguel Missé, sociólogo trans, expone uno de los relatos más populares y atrevidos sobre transexualidad. El autor señala que las personas trans en general han asumido un discurso por el que el malestar que sienten tiene su origen en el cuerpo. Pero la realidad se torna diferente. No hay nada biológico en ser trans como no hay nada biológico en ser hombre o mujer.

Missé abre de este modo un debate constructivo en torno a cómo articular póliticas trans críticas con la normatividad de género. Encontrar la solución final es un ejercicio colectivo que lleva décadas fraguándose.

Trapicheos en la segunda Avenida, Joyce Brabner

Novela gráfica ganadora del Premio Lambda que rinde tributo a la primera generación que se enfrentó al sida.

Joyce Brabner narra la historia real de un grupo muy unido de artistas y activistas LGTBIQ que vivieron en Nuva York a principios de los años 80 y que tuvieron que aliarse con la mafia para combatir el VIH en un fantástico cómic creado por el premiado ilustrador Mark Zingarelli

El vampiro de la colonia roma, Luis Zapata

La adolescencia prematura, la presión social, la homosexualidad, la prostitución, la enfermedad y el hastío son las etapas, vistas retrospectivamente, de la vida de este vampiro urbano.

Con esta novela, publicada por primera vez en 1979, Luis Zapata no sólo creó entre nosotros una nueva forma de contar una historia, sino que volvió visible y le dio voz pública al mundo gay. Su publicación supuso un cambio de rumbo respecto al desprecio o silenciamiento de lo homosexual en lo literario.

Carol, Patricia Highsmith

La creación de esta novela se remonta al año 1952 cuando Patricia Highsmith, bajo el seudónimo Claire Morgan para permanecer en el anonimato, publica El precio de la sal,  una obra notablemente atrevida para su época.  Los críticos trataron el libro con una mezcla de desconcierto y respeto, pero el éxito de público fue inmediato, y se vendieron más de un millón de ejemplares. La novela no volvió a editarse, y ahora reaparece con el título Carol, que originalmente le había dado su autora, y firmada por ésta con su verdadero nombre.

Carol es la primera novela de amor entre mujeres que no termina trágicamente. Aun así, la fragilidad de la felicidad es un subtema que empapa las páginas del libro; para Highsmith, la idea de felicidad está firmemente unida a la de peligro.

Identidad borrada, Garrard Conley

Boy erased (Identidad borrada) Es una obra biográfica sobre las terapias de reconversión sexual. El relato se basa en las propias vivencias del autor; vivencias estremecedoras, sobre todo, por su contemporaneidad: los hechos que se narran ocurrieron en 2004.

Cuando Garrard tiene 19 años, sus padres descubren que es homosexual, por lo que deciden enviarle a un programa de terapia de conversión en el que, a través de doce pasos basados en el estudio de la Biblia, intentan suprimir su orientación. De este modo, el autor, explica su historia en estos campos para «curar» la homosexualidad, y reflexiona sobre el impacto psicológico, el papel de sus padres, de sus compañeros y de sus mentores. También hay una versión cinematográfica protagonizada por Nicole Kidman. 

Lovers, Daniel Arsand

Lovers, con exactamente 100 capítulos es un testimonio lleno de amor y humanidad.  Dos hombres con vidas completamente diferentes: un príncipe y un pastor de 15 años, se enamoran el uno del otro en una historia ambientada a principios del siglo XVIII donde la homosexualidad es sinónimo de pena de muerte. Los protagonistas deciden arriesgar, violar todos los códigos sociales y morales del siglo y vivir su amor al máximo, en detrimento de su futuro.

Novela para todos los públicos, Lovers ofrece una bonita historia de amor imposible que sin lugar a duda, no deja al lector impasible.

Falsa Identidad, Sarah Waters

Volvemos atrás en el tiempo con esta novela policíaca en inglés. La trama tiene lugar en Londres, en el corazón del siglo XIX. Cuenta la historia de Sue Trinder, una ladrona de poca monta, y Maud Lilly, una señorita que vive aislada con su tío en una mansión, y cómo sus vidas se entremezclan cuando a Sue la convencen para convertirse en la doncella de Maud para poder robarle su herencia. Inesperadamente, surgirá un romance entre ellas. Esta novela evoca, entre otras cosas, los amores prohibidos, pero también el descubrimiento del safismo en el corazón de la era victoriana.

Skin: Talking about Sex, Class and Literature, Dorothy Allison

Dorothy Allison, novelista y activista feminista lesbiana, nos ofrece un ensayo autobiográfico en el que evoca la homosexualidad, y otros temas de índole más negra como el incesto o la lesbofobia. También ofrece una mirada a las luchas feministas y su compromiso político durante la década de 1980. En definitiva, un libro íntimo pero cargado de una voraz crítica política y social.